top of page

Las abejas tropicales o melipónidos fueron criados por los mayas y los incas desde antes de la llegada de los españoles a América y su miel era empleada con fines medicinales y de alimentación. Los melipónidos son un grupo grande de insectos de la familia Apidae (Hymenoptera: Apidae: Meliponini) que habitan en zonas tropicales y subtropicales de América del Sur, Central, Asia, África y Oceanía y difieren principalmente de aquellas abejas del género Apis en que no poseen aguijón. Las abejas sin aguijón tienen un rol crucial en la polinización de plantas y cultivos agrícolas en regiones tropicales; se estima que llegan a polinizar más del 38% de todas las especies de plantas que hay en la región amazónica siendo esto definitivo para la conservación del bosque o su desaparición. Sin embargo en Perú la protección, investigación y relación con ellas es casi nula y crítica en algunos casos. Estas especies están siendo amenazadas por muchos motivos y su desaparición será también la de la flora relacionada que éstas polinizan.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PORQUÉ CREAMOS UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN?

 

*Las abejas son las encargadas de la polinización y por ende la supervivencia de una crucial cantidad de especies vegetales.

 

*Hay un gran desconocimiento y falta de investigación con respecto a las abejas nativas del bosque peruano, La región de San Martín con la más alta deforestación en el país sobre todo se ve además afectado fuertemente por falta de programas que tengan a las abejas como estrategia. Son muchos los estudios que apuntan a una conservación de la meliponicultura para proteger las bosques tropicales (Blanche et al., 2006; Kerr et al., 2001). Más aún, la comercialización de su miel podría servir como fuente de ingresos adicionales de los pobladores de zonas más deprimidas de América Latina. En el Perú la comercialización de esta miel tiene una potencialidad importante, primero porque ya existe una demanda local de este producto, que es cubierta principalmente por una mercado artesanal y segundo porque el Perú aunque posea producción melifera sigue siendo deficitario en miel de abeja (importa entre 100 y 150 toneladas cada año de Chile y de Argentina) ytercero porque la explotación de las meliponas no tendría repercusión en la contaminación, al ser estas especies propias de este lugar y en la contaminación por residuos de insecticidas, ya que no haría falta emplear ningún producto sanitario contra enemigos naturales que por el contrario sí existen con el manejo de Apis. Pese a todas las ventajas que encierra el consumo de miel de melipónidos, ésta no ha sido potenciada en el Perú todavía, como se ha hecho en México y Brasil

 

*Por el desconocimiento de su comportamiento con respecto a la abeja Apis europea abejas introducidas está causando desaparición en muchas zonas pues no les es fácil encontrar “huecos” o espacios aparentes para sus colmenas, más aún cuando casi no existen árboles muertos de pie en esa zona. El gobierno y organizaciones internacionales vienen impulsado la crianza de Apis mellifera (abeja con aguijón) en regiones amazónicas para sustituir cultivos de coca (OIE, 1999). Esta importante medida, podría ser una de las principales causas de reducir las poblaciones de biodiversidad de abejas sin aguijón del Perú.

 

*La meliponicultura es considerada una actividad económicamente viable, sencilla y de fácil implementación, con una bajo coste de tiempo y mano de obra. Esta viene siendo impulsada en todos los países limítrofes con más intensidad en México y Brasil (Aguilar Monge, 1999) Además estos ya han tomado sus precauciones y han iniciado investigación y proyectos en comunidades para la preservación de sus abejas nativas y así de su biodiversidad del bosque produciendo así incluso desde el mismo gobierno todo tipo de programas, manuales, capacitaciones y hasta reglamentación; esto en nuestro país no se ha iniciado en ningún ejemplo hasta el día de hoy.

 

*Recientemente se ha determinado que las abejas sin aguijón o melipónidos tienen un rol crucial en la polinización de plantas silvestres y cultivos agrícolas en regiones tropicales. Según Kerr et al. (2001), estos insectos llegan a polinizar más del 38% de todas las especies de plantas que hay en la región amazónica siendo esto un detalle definitivo para la conservación del bosque o su desaparición. Nuestra Amazonía contiene casi el 80% de especies vegetales del mundo, muchas aún desconocidas en sus potenciales beneficios para el ser humano o el ecosistema, sin sus abejas específicas el bosque queda sin su elemento reproductivo de resiliencia y biodiversidad.

 

*El imperceptible trabajo de cada abeja para el equilibrio, salud y abundancia del bosque es de impacto total en cualquier programa de conservación, producción, aprovechamiento sostenible de recursos y desarrollo rural al no contar con colmenas fuertes en la zona.

 

*La miel de abeja nativa llega a valorarse en ocho veces más que la miel de Apis europea en otros países, su posicionamiento en el mercado se vuelve cada vez más fuerte y organizado, al mismo tiempo que sus prácticas de extracción se han especializado en causar la menor cantidad de impacto hasta llegar a ser nulo, mientras que en Perú al no haber programas de educación o capacitaciones da por resultado que las comunidades la extraigan de manera crítica y perjudicial para el bosque talando árboles para extraer miel dejando colmenas desechas, vulnerables y dañadas, así como todo lo que había en dicho árbol y venderlo en muy bajo precio, de manera antihigiénica y sin aprovechar todo su potencial para desarrollar subproductos altamente comerciables como el propóleos, cajas de meliponicultura artesanal, y otros.

 

*En toda América desde tiempos ancestrales las comunidades han estado fuertemente relacionadas con las abejas, incluso para culturas centro americanas las abajes eran sus dioses principales, culturas indígenas peruanas las han utilizado desde siempre en su medicina tradicional y este conocimiento se está perdiendo. Gracias a la investigación muchas de estas prácticas indígenas han sido publicadas y en muchos países se ha retomado su uso y aprovechamiento dando a las comunidades un motivo más de identidad y conciencia por su bosque.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

* Antonio Cillóniz, Richard Dobson - Lingüista (Inglaterra) y Sr. Macedo (especialista en plantas del bosque peruano implementando el primer centro de investigación de abejas nativas en el Perú

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

bottom of page